Los 11 sistemas ADAS más habituales

Los sistemas avanzados de ayuda a la conducción (ADAS) cada vez son más precisos gracias a los avances tecnológicos. Te dejamos un repaso de los más utilizados.

Sistemas ADAS tecnologia coches
Carglass

Se habla mucho de los sistemas ADAS que incorporan los vehículos nuevos y las mejoras que van experimentando, pero ¿conoces, realmente, la función que desarrollan? Se trata de los Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (Advanced Driver Assistance Systems conocidos como ADAS) que son un conjunto de soluciones tecnológicas integradas en los coches para mejorar la experiencia la volante y ofrecer mayor seguridad al conductor y peatones.

Poco a poco, los fabricantes de vehículos van dotando a sus modelos de estas tecnologías que cada vez son más sofisticadas y avanzadas. Fue en 2019 cuando la Unión Europea (UE) aprobó el Nuevo Reglamento de Seguridad 2019/2144, mientras que en el 2022 entra en vigor en España el Reglamento con las ADAS obligatorias que deben de integrar los vehículos nuevos.

El Detector de somnolencia (DDR), Asistente de velocidad inteligente (ISA), Alerta de tráfico cruzado (RCTA), Caja negra (EDR), Alerta de cambio involuntario de carril (LDW), Sistema de frenado de emergencia (ESS), Inhibidor de arranque con alcoholímetro y Alerta de uso del cinturón en todas las plazas son algunos de los sistemas más frecuentes. Vamos a conocer la función de algunos de ellos:

Asistente inteligente de velocidad (ISA)

Es un sistema que ayuda a conocer y respetar el límite de velocidad. Existen 4 métodos de información al conductor.

1-Sistema táctil que envía un pequeño empuje a través del pedal del acelerador.

2- Mediante la gestión del motor, reduciendo su potencia. Ambos sistemas pueden ser anulados por el conductor pulsando el acelerador

3- Aviso acústico en cascada. Primero enciende una señal luminosa y, posteriormente, una alerta sonora.

4- Aviso vibratorio en cascada. Después de la señal luminosa inicia la vibración del pedal de acelerador.

El ISA esta formado por, navegador -que muestra el limite de velocidad por la vía que se circula- y sistema de reconocimiento de señales -que complementa a la cartografía digital y detecta limitaciones temporales de velocidad-.

Detector de marcha atrás (REV)

Es un sistema que advierte de la presencia de personas u objetos detrás del vehículo cuando se circula marcha atrás. Los sensores más utilizados son radares, (ubicados en el interior del paragolpes trasero en sus esquinas), sensores de ultrasonidos (situados en el exterior del paragolpes, son capaces de detectar objetos muy cercanos), cámara trasera, que permite al conductor visualizar el entorno facilitando la conducción marcha atrás.

El sistema REV no interviene activamente sobre la dirección y los frenos. Solamente emite una alerta luminosa o sonora. El sistema que sí actúa sobre los frenos, aplicándolos con plena intensidad cuando detecta riesgo de colisión o atropello inminente, es una evolución del REV denominado R-AEB con detección de peatones. El sistema REV recibe diferentes nombres como Asistente contra Colisiones Traseras, Alerta de Tráfico Trasero o Sistema Anticolisión Trasera, entre otros.


Todo consejos

Sistema de Monitorización de Ángulos Muertos (BSM)

Avisa al conductor de la presencia de vehículos en los puntos ciegos cercanos al vehículo de los que no se tiene visión directa. Lo mas habitual es que la presencia de vehículos se indique con una señal luminosa en la zona del retrovisor de ese lado. Algunos sistemas más evolucionados son capaces también de actuar también sobre la dirección y los frenos. Cuando el conductor intenta cambiar a un carril ocupado por otro vehículo ofrecen resistencia en el volante y disminuyen suavemente su velocidad. El sistema BSM hace uso de pequeños sensores ubicados en la parte trasera y lateral del vehículo para llevar a cabo la detección. Los más empleados son: cámara de visión trasera, radares posteriores, sensores de ultrasonidos, en ocasiones pueden dar falsos positivos, por ejemplo, en rotondas con mucho tráfico o zonas con paredes próximas. Suelen estar activos a partir de unos 30km/h.

Aviso de colisión frontal con detección de peatones y ciclistas (FCW + P + C)

Este sistema monitoriza le estado de la carretera y el entorno próximo a ella avisando al conductor cuando estima alta probabilidad de colisión con otros vehículos o peatones y ciclistas. Los principales componentes son: cámara frontal, radar frontal, sensor de ángulo de giro del volante, unidad de control y sistema de frenos. Las señales de advertencia que emite pueden ser sonoras, visuales o de vibración. En ningún caso el sistema actúa sobre la dirección del vehículo. Solo es un sistema de aviso al conductor. Único responsable de la realización de las maniobras o actuaciones necesarias para tratar de evitar la colisión o atropello.

Frenado de emergencia urbano e interurbano (AEB)

Cuando nos estamos acercando demasiado rápido al coche de delante se activa una alarma sonora y visual. Si el conductor no reacciona, la unidad de control activa los frenos a plena intensidad. Si el conductor frena con poca intensidad, y existe riesgo de colisión, automáticamente aumenta la presión de frenado al máximo. Existen sistemas AEB urbanos que actúan cuando el vehículo circula a velocidades inferiores a 50km/h. Los sistemas Interurbanos actúan por encima de 50 km/h. Los principales componentes de la AEB son: cámara frontal, radar frontal, sensores de posición del acelerador y del freno, sensor de ángulo de giro del volante, unidad de control y sistema de frenado.


Más sobre sistemas ADAS

Sistema de frenada autónoma de emergencia con detección de peatones y ciclistas (AEB + P + C)

Añade al sistema AEB la funcionalidad de detección de peatones y ciclistas por lo que también frena de forma automática circulando a velocidades urbanas si detecta riesgo de colisión contra estos usuarios vulnerables. Los principales componentes son: cámara frontal, radar frontal, sensores de posición del acelerador y del freno, sensor de ángulo de giro del volante, unidad de control y sistema de frenado. El funcionamiento de estos sistemas puede verse afectado por condiciones climatológicas adversas, suciedad sobre los sensores y también tienen dificultades para reconocer a peatones o ciclistas cuando visten prendas de colores con poco contraste con el fondo.

Sistema de advertencia de abandono de carril (LDW)

Controla la posición del vehículo en su carril y advierte al conductor si detecta que el vehículo lo abandona sin haber utilizado antes el indicador de dirección. Existen diferentes tipos de sensores para el reconocimiento de las líneas que delimitan los carriles. El más utilizado es la cámara de vídeo montada detrás de la luna parabrisas. La señal de alerta suele ser acústica y visual en el panel de instrumentos. Algunos sistemas generan, además, una pequeña vibración en el volante o asiento. Pueden darse algunas condiciones en las que el LDW deja de funcionar. Por ejemplo, cuando la cámara no detecta las líneas divisorias de carril por ausencia o mal estado de la pintura o en condiciones ambientales adversas. Este sistema se activa a velocidades superiores a unos 60 km/h.

Reconocimiento de señales de tráfico (TSR)

Este sistema tiene por objeto recordar al conductor las principales señales que le afectan. Para ello, suele utilizar una cámara frontal y un sistema de procesamiento de imágenes que reconoce las principales señales, como las de limitación de velocidad y las que regulan los adelantamientos, reproduciéndolas y manteniéndolas en el cuadro de instrumentos a la vista del conductor.

Los sistemas TSR pueden ser pasivos o activos. Los sistemas pasivos alertan al conductor mediante imágenes o avisos acústicos de situaciones de peligro. Por ejemplo, exceder el límite de velocidad, entrar en zona de curvas peligrosas o en zonas de riesgo y nieve. Los sistemas activos, además, pueden intervenir sobre los frenos. Por ejemplo, si detectan que el vehículo se aproxima demasiado rápido a una señal de STOP.

Algunos fabricantes permiten la desconexión voluntaria de estos sistemas.

Sistema de advertencia de somnolencia y distracción (DDR)

Evalúa el estado de alerta del conductor y le ayuda a seguir prestando atención al tráfico. Para detectar la fatiga puede hacer uso de: Centralita de motor: controla el tiempo de marcha y emite una alerta si supera las 2 horas de uso ininterrumpido. Sensor en el volante: analiza presión o pequeños giros introducidos por el conductor y también detecta correcciones o cambios bruscos. Cámara interior: los sistemas más avanzados incorporan una cámara enfocando hacia la cara del conductor para analizar los movimientos de sus ojos y cabeza. Cuando el sistema detecta fatiga o distracción, en base a los patrones programados, enciende una alerta en el cuadro de instrumentos.

Sistema avanzado de mantenimiento de carril (LKA)

Mediante una cámara situada en el parabrisas examina la s líneas de separación de carriles y con ello monitoriza la posición del vehículo en su carril. Si detecta que el vehículo se acerca demasiado a una de las líneas, actúa suavemente sobre la dirección para volver a centrar el vehículo en su carril.

El conductor puede, en todo momento, girar el volante y hacerse con el control del vehículo. Al activar el indicador de dirección para cambiar de carril, el sistema no interviene. Los principales componentes del LKA son: cámara frontal, actuador sobre la dirección electrónica (en vehículos sin dirección electrónica logra el mismo efecto actuando sobre el freno de cada rueda mediante el ESC). En algunas condiciones puede dejar de funcionar. Por ejemplo, si las líneas divisoris de carril están en mal estado, en curvas muy cerradas, en condiciones de fuerte lluvia, nieve o radiación solar que produzca reflejos y a velocidades inferiores a unos 60 km/h.

Sistema de frenado de emergencia (ESS)

Es un sistema de seguridad activa diseñado para prevenir colisiones por alcance alertando a los vehículos que circulan por detrás de la realización de una frenada de emergencia. Cuando se acciona con brusquedad el freno, las luces de emergencia o las de posición traseras comienzan a parpadear para alertar a los vehículos que le siguen de que se está produciendo una reducción drástica de la velocidad de circulación.

Lo habitual es que, conjuntamente con este sistema, el vehículo incorpore un sistema de asistencia a la frenada que amplifique la presión al detectar una aplicación brusca sobre el pedal de freno. Con lo que se consigue una frenada de emergencia mas eficaz.


NOTICIAS RELACIONADAS

los coches con mas sistemas adas

Los 21 coches con más sensores ADAS

Estado carreteras españa dgt

Consulta el estado de las carreteras en tiempo real

Sensores sistemas ADAS coches

Los 4 sensores clave para los sistemas ADAS

Scroll al inicio